Mero gigante

Mero gigante

 

Nombre científico : Epinephelus lanceolatus
Familia : Serranidae
Tamaño : Hasta 270 cm

Medusa común

Medusa común

 

Nombre científico : Aurelia aurita

 

Familia : Ulmaridae
Tamaño : Hasta 40 cm de diámetro
Distribución : En todos los océanos y mares abiertos excepto en los polos

 

Biología : Se desplaza con un movimiento ondulatorio y utilizando las corrientes marinas. Captura presas zooplanctónicas muy pequeñas (larvas de peces, microcrustáceos, etc.) con sus tentáculos con células urticantes (cnidocitos).
Digiere los alimentos en la boca, situada en el centro de la cara ventral. Este orificio también actúa de ano, como en todas las cnidarias (corales, etc.). Esta especie de medusa tiene la particularidad de contar con un método de reproducción sexuada y asexuada.

Jurel dorado

Jurel dorado

 

Nombre científico : Gnathanodon speciosus
Familia : Carangidae
Tamaño : Hasta 120 cm
Profundidad : Hasta 80 m
Distribución : Mar Rojo, Indo-Pacífico tropical Oeste y central

 

Morfología : La piel es amarilla dorada, a rayas con finas bandas negras verticales.

 

Biología : Suele vivir al borde del litoral, donde puede convivir con especies más grandes.

 

Lista roja IUCN : Preocupación menor

Foca gris

Foca gris

 

Nombre científico : Halichoerus grypus
Familia : Phocidae

 

Distribución geográfica :

 

Distribución geográfica

 

Hay grandes colonias de focas en Inglaterra, Escocia e Irlanda. En Francia existen pequeñas colonias de focas grises en Bretaña, en Molène-Ouessant y en Sept-Îles. Las focas que hemos rescatado en nuestras playas provienen de esas colonias.

Las focas del Aquarium de Biarritz

El Aquarium alberga focas grises desde su creación en 1933.

Nuestras huéspedes

Okéra, Titounette, Sylvestrine y Charlie (único macho del estanque) han sido rescatadas tras varar en las costa vasca o landesa cuando solo tenían 1 o 2 meses de edad.
Naïa (16 de diciembre de 2005) y Noëlla (25 de diciembre de 2009) han nacido en el Aquarium, y son crías de Charlie y Okéra.

Alimentación

Las focas normalmente se alimentan de peces. Cada foca ingiere unos 4 kg de verdeles por comida.

Aspecto

Cambian de pelaje dos veces al año.

Actividades

Bajo el agua, las observará nadar o dormir en los recovecos del decorado, a veces en posturas realmente sorprendentes.

Diferencias entre focas y leones marinos

Son dos las principales características que diferencian las focas de los leones o lobos marinos :

 

– Las focas no poseen oreja, sino solamente una abertura del conducto auditivo.
– Ni pueden alzarse sobre sus patas traseras; se desplazan arrastrándose, al contrario que los leones marinos, que pueden dar saltos.

 

Nuestras focas no están adiestradas, pero las entrenamos para realizar ejercicios de carácter médico que facilitan tanto su cuidado como el contacto entre cuidadores y animales.

Supervivencia de la especie

Tras 11 meses de gestación, las madres paren en invierno, y amamantan su única cría durante 21 días, hasta que las destetan brutalmente. Muchas crías mueren entonces, incapaces de alimentarse solas. Otras son arrastradas por las corrientes y quedan varadas a lo largo de las costas atlánticas.

Peso

Las focas grises pesan 15 kg al nacer y 50 kg cuando el destete (3 semanas después); pero cuando se las encuentra en las playas apenas pesan entre 10 y 15 kg. Cada año el Aquarium de Biarritz recupera de 2 a 3 focas que son cuidadas, engordadas y posteriormente anilladas y devueltas al mar cerca de Brest, en Bretaña. Esta operación se inscribe en el marco del programa del Observatorio del Patrimonio Natural.

Cirujano azul

Cirujano azul

 

Nombre científico : Paracanthurus hepatus
Familia : Acanthuridae
Tamaño : Hasta 31 cm
Profundidad : Hasta 40 m
Distribución : Indo-Pacífico Oeste

 

Morfología : El cuerpo comprimido lateralmente es azul intenso con dos bandas negras, la cola es amarillo.

 

Biología : A cada lado de la cola tiene una espina cortante recubierta con un mucus venenoso que puede provocar fuertes dolores.

 

Lista roja IUCN : Preocupación menor

Raya jaspeada

Raya jaspeada

 

Nombre científico : Aetobatus narinari

 

Familia : Myliobatidae
Tamaño : Hasta 3 m de envergadura
Distribución : Zonas tropicales y subtropicales

 

Comportamiento destacable : Se mueve lentamente, pero puede acelerar de repente para escapar de sus depredadores.

 

Biología : Su cabeza aplanada con órganos sensoriales parecidos a los del tiburón le permite hurgar en la arena para buscar su alimento, que tritura con sus dientes fuertes.

Raya guitarra

Raya guitarra

 

Nombre científico : Rhinobatos sp.

 

Familia : Rhinobatidae
Tamaño : Hasta 150 cm
Distribución : Atlántico Oeste

 

Biología : Vive en los fondos blandos, donde encuentra su alimento (moluscos, crustáceos, etc.).

 

Estatus UICN : En peligro

Raya de nido de abeja

Raya de nido de abeja

 

Nombre científico : Himantura uarnak

 

Familia : Dasyatidae
Tamaño : Hasta 200 cm
Distribución : Indo-Pacífico, Mar Rojo, Este del mar Mediterráneo

 

Biología : Se desarrolla solo o en bancos encima del fondo en busca de crustáceos, bivalvos o peces. Es una especie ovovivípara (las crías ya nacen formados. Se alimentan y se desarrollan en huevos que eclosionan en el interior de la hembra).

 

Estatus UICN : Vulnerable

El canto de las ballenas

El canto de las ballenas

 

Si la belleza de las ballenas nos maravilla, su canto resuena en nuestros oidos como una extraña y fascinante música.

 

Confortablemente instalado sobre un sillón acústico, delante una película, escuche ese canto misterioso… Solo, frente a una película de imagenes imponentes de ballenas jorobadas, usted vivirá una experiencia única e íntima…

Leer más…